¿Te ha gustado el blog? Qué tal si nos regalas un +1

jueves, 5 de abril de 2018

Eres tan hermosa

Eres tan hermosa
Para mí
Eres tan hermosa
Para mí
¿No lo puedes ver?

Eres todo lo que esperaba
Eres todo lo que necesito
Eres tan hermosa para mí
Eres tan hermosa para mí

Eres tan hermosa
Para mí
¿No lo puedes ver?
Eres todo lo que esperaba
Eres todo lo que necesito
Eres tan hermosa para mí

martes, 27 de marzo de 2018

Con una pequeña ayuda de mis amigos

¿Qué pensarías si yo cantara desafinado?
¿Te levantarías y te alejarías de mi?
Préstame tus oídos y te cantaré una canción
Y trataré de no cantar fuera de tono
 
Oh, lo conseguiré con una pequeña ayuda de mis amigos
Mm, llego alto con una pequeña ayuda de mis amigos
Mm, lo intentaré con una pequeña ayuda de mis amigos
¿Qué hago cuando mi amor se ha ido?
(¿Te preocupa estar solo?)
¿Cómo me siento al final del día?
(¿Estás triste porque estás solo?)
 
Oh, lo conseguiré con una pequeña ayuda de mis amigos
Mm, llego alto con una pequeña ayuda de mis amigos
Mm, lo intentaré con una pequeña ayuda de mis amigos
¿Necesitas a alguien?
Yo necesito alguien a quien amar
Podría ser cualquiera
Yo quiero alguien a quien amar

¿Creerías en el amor a primera vista?
Si, estoy seguro que pasa todo el tiempo
¿Qué ves cuando apagas la luz?
No puedo decírtelo pero sé que es mío

Oh, lo conseguiré con una pequeña ayuda de mis amigos
Mm, llego alto con una pequeña ayuda de mis amigos
Mm, lo intentaré con una pequeña ayuda de mis amigos

¿Necesitas a alguien?
Yo necesito alguien a quien amar
Podría ser cualquiera
Yo quiero alguien a quien amar

Oh, lo conseguiré con una pequeña ayuda de mis amigos
Con una pequeña ayuda de mis amigos.

martes, 20 de marzo de 2018

la Equinoterapia.

La equinoterapia es una terapia física y mental complementaria, cuyo elemento central es el caballo. Este animal es usado para ayudar a personas discapacitadas a mejorar su calidad de vida. La equinoterapia como actividad abarca cuatro áreas disciplinarias diferentes: medicina, psicología, pedagogía y deporte.

Beneficios de la equinoterapia
 
En personas con dificultades motrices, el movimiento del equino es fundamental, pues produce sensaciones muy parecidas a las que sentimos los humanos al caminar, por lo que el paciente vuelve a familiarizarse con este movimiento. El andar del caballo produce vibraciones que se transmiten a la médula, por lo que el cerebro recibe los mismos estímulos que si estuviera caminando. Otra aplicación de la equinoterapia se da en aquellos jóvenes y niños que sufren de problemas de relacionamiento y comportamiento, como el autismo, pues esta terapia fomenta la autoestima, corrige problemas de conducta, disminuye la ansiedad y estimula la concentración y la memoria.
 
Las personas que pueden verse beneficiadas por la equinoterapia son aquellas que sufren de espina bífida, esclerosis múltiple, distrofia muscular, ceguera, sordera, amputación de miembros, lesiones medulares, retraso mental, parálisis cerebral, Síndrome de Down, adicciones, anorexia/bulimia y diversos problemas de adaptación social, entre otros.
 
Es importante destacar que la equinoterapia es un método complementario, y el tratamiento de las enfermedades mencionadas con anterioridad no puede estar enfocado únicamente en esta terapia.

lunes, 12 de marzo de 2018

SOMÁTICO

Para poder determinar el origen etimológico de somático, tenemos que marcharnos hasta el griego. Y es que en dicha lengua se encuentran los dos componentes que dan forma a este término: el sustantivo “soma”, que puede traducirse como “cuerpo”, y el sufijo “-tico”, que es equivalente a “relativo a”.

 Somático se utiliza para nombrar, en un ser animado, a aquello que es corpóreo o material.

En la biología y la medicina, un síntoma somático es aquel cuya naturaleza es eminentemente de este tipo (corpórea), a diferencia de los síntomas psíquicos.

Por ejemplo: “Pensamos que los mareos eran por el estrés, pero resultó ser un tema somático”, “El médico le recomendó a Bruno que vea a un psicólogo, ya que no encontró ninguna evidencia somática de lo que él indica”, “Los problemas somáticos y los psíquicos deben ser tratados con la misma seriedad”.
 
Lo trastornos psicosomáticos son aquellos procesos psíquicos que tienen influencia y efectos en lo somático. Esto quiere decir que ciertos síntomas somáticos (con evidencia corporal) pueden tener su origen en procesos emocionales. Dicha realidad es muy difícil de precisar para los médicos ya que inciden variables inaccesibles para el método científico.

La subida de la presión ante una situación de nerviosismo, el rubor (ponerse colorado) cuando se siente vergüenza y el colon irritable por el estrés son algunos ejemplos de consecuencias somáticas a partir de algo emocional.

Además de todo lo expuesto, tendríamos que resaltar la existencia de lo que se conoce como células somáticas. Se trata de aquellas que tiene como clara misión el acometer lo que sería el crecimiento de los órganos y de los tejidos que dan forma al cuerpo de un ser vivo de tipo pluricelular.

De este tipo de células es importante conocer además una serie de características que les definen:

• Son todas iguales, desde un punto de vista genético.

• Su origen se encuentra en la mitad de los genes del padre y la mitad de los genes de la madre, que se unen durante el proceso llamado fecundación.

Se conoce como sistema nervioso somático (SNS), por otra parte, al sistema compuesto por las neuronas sensitivas que trasladan información desde los receptores sensoriales (como la piel) hacia el sistema nervioso central (SNC) a través de axones motores.

Los nervios espinales, los nervios craneales, el nervio óptico, el nervio olfativo, el nervio motor ocultar común, el nervio trigémino, el nervio troclear y el nervio vago son algunos de los componentes del SNS. Asimismo también hay que resaltar la existencia del nervio facial, del nervio auditivo o del nervio neumogástrico.

De todos estos componentes, merece la pena resaltar dos de ellos:

• Los nervios espinales son los que tienen como misión el llevar a cabo el envío de la información sensorial acerca de las extremidades o el tronco al sistema nervioso central. Para ello recurren, como vía de transmisión, a la médula espinal.

• Los nervios craneales, como su propio nombre indica, lo que hacen es enviar datos sensoriales del cuello y la cabeza al citado sistema nervioso central.

sábado, 3 de marzo de 2018

El fracaso del sistema mayorías.

Sólo una minoría está capacitada para hacer descubrimientos científicos. Sólo una pequeña parte de la gente sabe de leyes. Sólo un porcentaje mínimo es capaz de inventar. Genios, en la historia, ha habido muy pocos y, casi siempre, han revolucionado la materia sobre la que estudiaran a base de llevar la contraria a la gran mayoría. Los grandes descubrimientos científicos, por ejemplo, hasta que han sido reconocidos, han contado en general con la desaprobación de toda la comunidad científica; éstos que se supone que saben de qué hablan. ¿Qué habría pasado si, cuando Einstein formuló la teoría de la Relatividad, se hubiera expuesto a referéndum? ¿Por qué, entonces, se exponen a referéndum cuestiones tan importantes como elegir a los dirigentes de una nación? ¿Por qué no buscar una forma de encontrar a los mejores, a los más honrados, a los más inteligentes, a los más justos y, en general, a los más capacitados para desempeñar tareas tan trascendentales? ¿Por qué dejar esa relevante decisión en manos de la mayoría de la gente, de la masa, la cual ya sabemos que cuanto más ignorante, mas fácilmente maleable es? Tres países democráticos le han declarado la guerra a un país pobre. La mayoría ha decidido matar hombres, mujeres y niños; esa mayoría ignorante y egoísta que desconoce el Derecho Romano y la Teoría de la relatividad; esa misma mayoría que hace muchos años creía que la tierra era plana; esa mayoría con un cielo a medida, construido especialmente para ellos, y un infierno para sus enemigos y para los que piensan de diferente modo[1]."


[1] OJEA, R. I. (2009). Artículo de prensa que el compositor, músico y novelista español cita en su primer libro EL VIAJE ÍNTIMO A LA LOCURA.

jueves, 1 de marzo de 2018

“Los psiquiatras de Franco” Los rojos no estaban locos...

Enrique González Duro, psiquiatra del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid, nos enseña en su libro “Los psiquiatras de Franco” el pensamiento que asistía a personajes psiquiátricos como Vallejo Nájera, López Ibor, Merenciano y otros, y cómo instituyeron una psiquiatría nacional católica; con ese pensamiento y esas prácticas que llevaron al hilo del pensamiento y práctica psiquiátricos alemanes de las décadas del 30 y 40 del siglo XX, nazis, calificaban a los defensores de la República como locos. Los libros que empleaban eran traducciones del alemán y hasta los conceptos que verbalizaban eran los usados por los alemanes nazis; sin desarrollar nada propio llegaban a declarar que encontraban grandes analogías entre alemanes y españoles. Deberemos creer que se refieren a ellos mismos: falangistas, nazis y católicos. El pensamiento de los psiquiatras que se denominaban españoles de raza era, por tanto, únicamente copia del nazismo, aquí con el añadido del término “católico”.

 

Francisco Marco Merenciano, católico y falangista, decía que la locura era un castigo por el “pecado que por su naturaleza llevarás al castigo de la imposibilidad de arrepentimiento”, con lo que la “locura” era incurable. La solución: convertir al “loco rojo” en católico.

En otra vertiente de sus explicaciones, el psicoanálisis, la obra de Freud estaba prohibida por considerarla subversiva, liberaba “las bajas pasiones”, y cuando finalmente reeditaron la obra del fundador de la psiquiatría moderna, lo hicieron con una introducción condimentada para “cristianos”. Vallejo Nájera declaraba: “el pueblo español profesa en su mayoría el catolicismo, y es la primera de las condiciones de nuestra psiquiatría que no contradiga el dogma y la moral católica”. El mandato divino franquista era articular una psicoterapia que tuviese como objetivo la obediencia del paciente al poder establecido, psicoterapia, que la llamaban española, con la que pretendían hacer volver al “enfermo” a lo que denominaban bases antropológicas, para arreglar el problema mental había de disponer el alma en el camino “hacía Dios del que nos aleja el pecado y nos acerca la Gracia;…” González Duro se pregunta ante este panorama: “¿la psicoterapia debía quedar en manos de los médicos o de los curas?”.

Calificando como enfermo psíquico a quien no obedece a los postulados católicos y falangistas se formó en las universidades a las generaciones de psiquiatras que vendrían después, de este modo, los “tratamientos” más bárbaros fueron posteriormente justificados. Enfermos mentales, mendigos, vagabundos y represaliados políticos que pasaban por las manos de semejantes asesinos sufrían sus torturas. Aun así no dejaba de haber respuesta, Enrique González Duro nos recuerda una de ellas: “Se dio en Miraflores (hospital psiquiátrico) la curiosa circunstancia de que desde 1942 a 1949 fuese su administrador el jefe del Comité Regional del Partido Comunista en la clandestinidad. Aprovechándose de su cargo, facilitó la fuga de buen número de republicanos condenados a muerte, que habían pasado de la cárcel al manicomio”.

De los escritos de ésta clase de “psiquiatras”, González Duro nos expone los tratamientos que aplicaban, terroríficos hasta el punto de que algunos de estos verdaderos locos “psiquiatras” como Ramón Sarró, Solé Segarra, Marco Merenciano, Vallejo Najera, López Ibor …, dejaron constancia escrita de lo que aquellos a quienes trataban les rogaban a gritos “llorando para que no le inyectemos –Cardiazol- invocando la memoria de nuestros padres y nuestros hijos”; el Cardiazol causaba tal estado que llevaba al inyectado al borde de la muerte; y si no era el Cardiazol era el electrochoque, que el doctor González Duro denuncia que aún sigue empleándose, a pesar de los avances en psicofarmacología. ¿Qué queda de la psiquiatría falangista y católica en España? Esta pregunta que hago me recuerda un título de Enrique González Duro: “¿Qué queda del franquismo en España?” Pero los tratamientos de estos doctores asesinos no se reducían al Cardiazol y al electrochoque, sino que aplicaban también la provocación del coma hipoglucémico; el choque acetilcolínico; la carbonarcosis; el bombeo espinal, y llevaban a cabo intervenciones neuroquirúrgicas (lobotomía, leucotomía, etc.). Sus centros de encierro eran las casas de los horrores católicos y falangistas, donde se llevaban a cabo prácticas empleadas por los nazis. El pecado cometido quienes sufrían semejantes atropellos devenía de su conducta social. El trastorno que podían sufrir algunos provocado por la guerra y sus consecuencias no figuraba entre las causas a tener en cuenta. El terror buscaba reconvertirlos en católicos fieles al orden fascista, orden que despreciaba tanto las causas en los “enfermos” como “el desarrollo psíquico” que llamaba López Ibor. El único objeto del estudio de la psicopatología fenomenológica que empleaban “no era (para) conocer mejor al paciente, sino para diagnosticarlo mejor”, declaraba el psiquiatra falangista y católico; él mismo decía “que no había motivaciones para los síntomas psiquiátricos, ni siquiera para los simples actos humanos”, todo era físico, hasta las neurosis, de ahí que la intervención se llevase a cabo físicamente.

En contra de Freud también asumieron estos psiquiatras terroristas el existencialismo germánico, que era según Sarró “un retorno a la tradición secular en la teoría del hombre…”, con ello se recogía la concepción pesimista de la existencia, de pie metafísico y sin conflicto con la realidad, pero en este caso se recurría a la subjetividad como solución ante el desastre de la posguerra, con lo que los análisis, apartados de la realidad, llegaban a conclusiones abstractas, a especulaciones teóricas y meras exposiciones retóricas. Toda su acción estaba dirigida contra quienes eran calificados de “psicópatas antisociales” para luego ser separados en campos de trabajo hasta lograr su readaptación social: “Y sobre todo procuraremos por todos los medios a nuestro alcance una regeneración fundamental de la Raza… Regeneración que debe ser somática y mental. A la Raza…no puede exponérsela a que degenere por no ejercerse sobre el medio ambiente social de la posguerra una purificación física a fondo”.

A todo esto, la iglesia católica tenía hambre de figuración y mientras los internos se morían de hambre física y enfermedades curables sin tratar, por ejemplo en el manicomio de Salt (Gerona) el obispo se llevaba el dinero para la reconstrucción de la capilla donde quería oficiar las misas; mención aparte se merece el que en su objetivo de “reeducación” para hacer retroceder al mundo cabía una práctica más: volver a las corporaciones de beneficencia del siglo XVIII.

Pero volviendo al estado social que implantaron los falangistas y católicos, nos encontramos con que dio como consecuencia la multiplicación del número de ingresos psiquiátricos, y la teoría del “virus marxista” se hundió, fueron dejando de propagarlo de tan inverosímil como resultaba. Ante el aumento constante e imparable de los ingresos de presos políticos, mendigos, vagabundos, familias sin casa ni porvenir, y gentes que se trastornaban a consecuencia del estado al que dieron lugar, crearon el consultorio privado, abandonando a quienes por desgracia caían en los “manicomios públicos”; las eminencias falangistas y católicas hicieron un negocio con la locura que surgía en las familias pudientes, dando a esos enfermos un trato más considerado en base a su postulado católico: “Allí donde falta la fe, donde hay una ausencia de Gracia, no puede haber solución; es decir, conformidad y consuelo”. Desde tal principio negaban toda responsabilidad y se burlaban de los avances de la psiquiatría en Francia o Inglaterra entre otras cosas con la vida fuera del psiquiátrico, declarando, como López Ibor en 1955, que aquí la familia (¿?) asistía a los enfermos y por tanto esos casos estaban resueltos.

Antes de concluir es necesario que señale cómo a lo largo del libro, dedicado en una primera parte al análisis de las circunstancias históricas de las y los defensores de la República tras el golpe de Estado y en el desarrollo de la guerra, González Duro explica, y hace aportaciones muy significativas, algunos conceptos utilizados por los asesinos de Lesa Humanidad como aquel con el que tildaban a los republicanos: “rebeldes”; cuál es la operación mental que emplean en ello, su posicionamiento histórico y el por qué de la llamada reeducación del pueblo bajo los preceptos que ya se han expuesto.

Finalmente, González Duro homenajea a los republicanos que padecieron y murieron bajo el franquismo a manos de estos criminales, y nos recuerda la importancia, para la Historia y la Memoria Democrática, de la recuperación de todos los datos posibles de ese periodo nefasto para liberar la inteligencia, y cómo, sólo así romperemos el silencio hecho de miedo e ignorancia bajo el que católicos y falangistas, han enterrado los Derechos Humanos, y afirma que con ello crecerá la perspectiva republicana.

Un libro impactante, magnífico, que impulsa la necesaria ampliación de la conciencia social del lector.

La Gestapo colaboró, por ejemplo, en el establecimiento de los campos de concentración franquistas, donde supervisó experimentos encaminados —según el director médico que dirigió tales experimentos, el doctor Vallejo-Nájera— a purificar la raza española eliminando el gen rojo. Tal personaje, director de los Servicios Psiquiátricos del Ejército franquista, había sido educado en la Alemania nazi. Escribió extensamente (en libros titulados Eugenesia de la Hispanidad y regeneración de la raza, Política racial del nuevo Estado, y otros) sobre la degeneración de la raza española, que según él había ocurrido durante la República, postura, por cierto, también adoptada por López Ibor, quien había sostenido que el prototipo hispano estaba genéticamente definido. A juicio de Vallejo-Nájera se necesitaba en la España franquista una regeneración racial, debido al incremento de «tarados» y «enfermos» (términos que él utilizó para definir a las personas con discapacidades y a las personas enfermas, incluyendo como enfermedad también cualquier postura crítica al régimen franquista). Llegó incluso a criticar a la profesión médica por conservar la vida de los «degenerados» (tal como señala Michael Richards en el capítulo «Purificar España» de su excelente libro Un tiempo de silencio). Vallejo-Nájera promovió así las ideas racistas y prácticas genocidas nazis indicando que la «regeneración de la raza impone una política de eliminación de todos los agentes físicos, psicológicos y morales que degeneren la raza», y consideró la eliminación física, a través de asesinatos políticos, como parte de esta purificación de la raza. Instruyó también a las mujeres jóvenes a no leer libros excepto los religiosos, y definió a las mujeres republicanas como la forma más extrema de degeneración de la raza. En realidad, muchos de los experimentos realizados en los campos de concentración nazis en Alemania fueron realizados antes por la Gestapo en los campos de concentración franquistas. Es más, muchas de las víctimas de tales experimentos en los campos de concentración nazis fueron españoles republicanos residentes en Francia que fueron deportados por la Gestapo a tales campos. Esos republicanos españoles fueron el mayor grupo de deportados (después de los judíos) que la Gestapo llevó desde Francia a los campos de concentración nazis. En tales campos se les conocía por su triángulo azul en sus uniformes. El 64% de ellos murió en esos campos. Otros muchos que no fueron deportados a los campos de concentración fueron enviados por la Gestapo a Alemania, donde trabajaron como esclavos, mientras que otros fueron detenidos y llevados por la Gestapo a España —como el presidente de la Generalitat, Lluís Companys—, donde fueron fusilados.

Del coronel y psiquiatra Antonio Vallejo-Nájera, Benjamín Prado recuerda su «programa de reeducación» de niños republicanos y sus ideas de regenerar la raza a costa de prohibir la procreación entre republicanos. Para Benjamín Prado lo más sorprendente es que este personaje convenció a Franco, al llegar la Guerra Civil, para que creara el Gabinete de Investigación Psicológicas del Ejército donde pensaba demostrar su teoría de que el marxismo era una tara mental, expresada en libros suyos como La locura y la raza. Psicopatología de la guerra española, Eugenesia de la hispanidad y regeneración de la raza o Psiquismo del fanatismo marxista donde hablaba de la «inferioridad mental de los partidarios de la igualdad social y política o desafectos». Una vez probado por Vallejo-Nájera que ser marxista era una enfermedad mediante a análisis y pruebas con prisioneros de la Brigadas Internacionales y con presas de la cárcel de Málaga, Benjamín Prado cuenta en Mala gente que camina cómo las autoridades franquistas crean una penitenciaria para madres lactantes en donde «disponen a su antojo de los hijos de las presas». «Cuando ejecutaban a sus madres o los niños excedían en edad, eran enviados a un seminario para que se los reeducase, o dados en adopción por la Iglesia y el Estado, que se habían atribuido su tutela legal para familias católicas afines a la causa». «La Iglesia hacía bautismos masivos y las monjas se llevaban a los niños de la prisión de las madres lactantes», agregó.
 
















































miércoles, 28 de febrero de 2018

Porqué / porque / por qué / por que

Porqué / porque / por qué / por que

 
a) porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante:
No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
Todo tiene su porqué [= su causa o su motivo].
Como otros sustantivos, tiene plural:
Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.

b) por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo.

c) porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con dos valores:
  • Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como puesto que o ya que:
No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].

También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué:
—¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
Cuando tiene sentido causal, es incorrecta su escritura en dos palabras.

  • Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que:
Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola):
Hice cuanto pude por que no terminara así.

d) por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:          
  • La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Este es el motivo por (el) que te llamé.            
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.

  • La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que:
Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.

lunes, 26 de febrero de 2018

La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el bienestar

Qué nos hace ser felices? ¿Se puede ser más feliz?
 
Entre los múltiples datos empíricos para sostener esta influencia limitada, destacaremos, por su claridad, el efecto de ganar por sorpresa una gran cantidad de dinero. Los estudios mantienen que tras un ascenso inicial del estado de ánimo (todo el mundo se alegraría si le tocara la lotería), nos adaptamos a este hecho y volvemos a nuestro valor de referencia, bien creando necesidades cada vez mayores (ya no es sufciente con tener una buena casa, ya querríamos también que tuviera vistas a la playa y una buena parcela) o bien perdiendo cada vez más valor para uno mismo (y descubriendo que lo que de verdad importan no son las cosas materiales, por ejemplo). Lyubomirsky nos presenta varios mitos relacionados con el materialismo y la belleza física, cuya importancia en nuestra felicidad ha sido sobrevalorada en nuestra sociedad.
Así pues, tras la influencia genética y de las circunstancias, ¿qué nos queda?
Estas y otras cuestiones son a las que trata de dar respuesta Sonja Lyubomirsky, profesora de la Universidad de California en Riverside. La profesora Lyubomirsky es licenciada en psicología por la universidad de Harvard y doctorada en psicología social por la universidad de Stanford.
A continuación, describimos con brevedad cada una de las actividades desarrolladas y justifcadas en el libro:
 

-Expresar gratitud. En palabras del profesor Robert Emmons, la gratitud es “un sentimiento de asombro, agradecimiento y apreciación por la vida”. Pensar con gratitud nos ayuda a saborear las experiencias positivas de la vida, a reforzar la autoestima y el amor propio, y a afrontar el estrés y el trauma. Así, para practicar
la gratitud la autora nos propone llevar un diario de gratitud o expresar la gratitud directamente en persona.

-Cultivar el optimismo. Todas las estrategias para el optimismo incluyen el ejercicio de interpretar el mundo desde una perspectiva más positiva y generosa.

Entre las actividades presentadas destacamos la denominada “el diario del mejor yo posible”, que consiste en visualizar y escribir sobre un futuro en el que todo haya salido como tú querías. Este ejercicio, basado en los estudios de la profesora Laura King, no se refere sólo a imaginar un modelo futuro para ellos, sino también a construir el mejor yo posible hoy para que ese futuro se vuelva realidad.
-Evitar pensar demasiado. Pensar demasiado es darle muchas vueltas a las cosas de forma innecesaria, pasiva y excesiva, al sentido, las causas y las consecuencias de tu carácter, tus sentimientos y tus problemas. Partiendo de los estudios de la
profesora Susan Nolen-Hoeksema, que viene demostrando desde hace décadas cómo este estilo de pensamiento mantiene y exacerba los síntomas depresivos, se enseñan estrategias para distraerse de pensamientos negativos, actuar para resolver problemas y sustituir una tendencia a la comparación social.

-Practicar la amabilidad. Los estudios de Lyubomirsky señalan que ser generosos y atentos con los demás, un solo día a la semana, hizo felices a las personas, es decir, experimentaron un incremento de su felicidad.

-Cuidar las relaciones sociales. Dedicar tiempo, comunicarse, manifestar apoyo y lealtad, y abrazarse, son algunas de las actividades que han demostrado efcacia para incrementar los niveles de felicidad.

-Desarrollar estrategias para afrontar. Afrontar es lo que hacemos para aliviar el dolor o el estrés provocados por un acontecimiento negativo. Entre las actividades propuestas está encontrar sentido al sufrimiento mediante la escritura expresiva, ver el lado positivo del trauma mediante la escritura o la conversación, o afrontar el problema a través de cuestionar los pensamientos pesimistas.

-Aprender a perdonar. Los estudios indican que las personas a las que se les animaba a perdonar manifestaban una disminución de sus emociones negativas y un aumento de su autoestima y su esperanza. La autora nos presenta varios ejercicios para aprender a perdonar, como apreciar ser perdonado, imaginar el perdón, escribir una carta de perdón, ser más empáticos o atribuir cierta bondad
o generosidad al transgresor.

-Fluir más. El profesor Mihalyi Csikszentmihalyi defne el flujo como un estado de ensimismamiento y de concentración intensos en el momento presente, de manera que la actividad que realizas es un desafío y es apasionante. La clave para crear el flujo es establecer un equilibrio entre las habilidades de uno mismo y los
desafíos que elige afrontar. En este libro se proponen numerosas estrategias para aumentar las experiencias de flujo.

-Saborear las alegrías de la vida. Los investigadores definen el disfrute como los pensamientos o comportamientos que son capaces de generar, intensifcar y prolongar el placer. Actividades como saborear las experiencias comunes, disfrutar y rememorar con familiares y amigos, festejar las buenas noticias o permanecer
abierto a la belleza y la excelencia, permiten incrementar nuestra felicidad.

-Comprometerte con tus objetivos. Elegir bien los propios objetivos es sumamente importante: que tengan que ver con nuestros propios intereses, que sean propios, que sean flexibles, que puedan ser descompuestos en pasos sucesivamente alcanzables, o que estén en armonía con otros objetivos personales, son algunas de las características que han de tener nuestros objetivos para que nos comprometamos y nos esforcemos con pasión.
 
-Practicar la religión y la espiritualidad. Buscar sentido a la vida, orar o saber encontrar lo sagrado en la vida corriente son algunas de las actividades mediante las cuales el cultivo de la religión o la espiritualidad puede hacernos más felices.

-Ocuparte de tu cuerpo. En esta actividad fnal, Lyubomirsky nos subraya la importancia de la meditación, de la actividad física, y de actuar como una persona feliz (es decir, la expresión misma de emociones positivas, como reír o sonreír, nos hace sentirnos mejor), para incrementar nuestra felicidad.

Sonja Lyubomirsky: La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el bienestar, Barcelona, Ediciones Urano, 2008, 408 pp., ISBN: 978-84-7953-664-0

miércoles, 21 de febrero de 2018

Que tengas un gran día. Por Mario Benedetti

“Que tengas un gran día… a menos que tengas otros planes".
 
Tengo responsabilidades que cumplir hoy.
Soy importante.
Mi trabajo es escoger qué clase de día voy a tener.
 
Hoy puedo quejarme porque el día está lluvioso…. o puedo dar gracias porque las plantas están siendo regadas.
 
Hoy puedo quejarme de mi salud…. o puedo regocijarme de que estoy vivo.
 
Hoy puedo llorar porque las rosas tienen espinas …. o puedo celebrar que las espinas tienen rosas.
 
Hoy puedo quejarme porque tengo que ir a trabajar…. o puedo gritar de alegría porque tengo un trabajo.
 
Hoy puedo murmurar amargamente porque tengo que hacer las labores del hogar…. o puedo sentirme honrado porque tengo un techo para mi mente y cuerpo.
 
Hoy el día se presenta ante mi esperando a que yo le de forma y aquí estoy, soy el escultor.
 
Lo que suceda hoy depende de mi. Yo debo escoger qué tipo de día voy a tener.
 
Que tengas un gran día… a menos que tengas otros planes.”

lunes, 19 de febrero de 2018

Un anarquista en el fin del mundo: Los náufragos del Jonathan

la conclusión de Los náufragos posee una fuerza inolvidable. En El ácrata, el Kaw-djer acaba aceptando plenamente su papel de líder de los colonos, y la novela concluye con la jubilosa inauguración del faro en el cabo de Hornos. Michel hace que el Kaw-djer renuncie a su jefatura cuando el gobierno chileno acaba imponiendo su «protectorado» sobre ese pequeño estado que tanta violencia ha conocido en su breve existencia, a cambio de la cesión personal de la misma isla de Hornos. Y allí marcha, sin despedirse de nadie, rumiando su fracaso, que Michel traduce de forma imborrable: «El libertario había dado órdenes, el igualitario había juzgado a sus semejantes, el pacífico había hecho la guerra, el filósofo altruista había diezmado a la muchedumbre y su horror por la sangre vertida no había conducido más que a derramar aún más». Consumido por el desengaño, el noble exiliado decide concluir sus días encerrado en el faro de Hornos, dando por tanto un último y desinteresado servicio a sus semejantes, pero sin querer saber nada de ellos, y no en vano esto lo simboliza la destrucción de la chalupa que lo lleva a la isla. La última imagen de la novela, puro Julio Verne también, sitúa al Kaw-djer en pie «como una altiva columna en la cima del arrecife», inescrutable, también orgullosamente dueño de su destino, como Nemo, como Hatteras, contemplando el mar sin fin que es metáfora de todos ellos, «lejos de todos, útil a todos, [donde] iba a vivir libre, solo; para siempre»

jueves, 15 de febrero de 2018

El otro día escuché "presunción de culpabilidad"

49. 'Doce hombres sin piedad', de Sidney Lumet

                                                                 
"Sólo trato de exponer una duda razonable"
Henry Fonda como “Jurado nº8” (1957).

Reglamento sobre la instrumentación de los compromisos por pensiones de las empresas con los trabajadores y beneficiarios

Ayer, domingo, 11 de febrero de 2018, entró en vigor el Real Decreto 62/2018, de 9 de febrero, por el que se modifica el Reglamento sobre la instrumentación de los compromisos por pensiones de las empresas con los trabajadores y beneficiarios, aprobado por el Real Decreto 1588/1999, de 15 de octubre, y el Reglamento de planes y fondos de pensiones, aprobado por el Real Decreto 304/2004, de 20 de febrero.

  • Materias: Laboral
  • Fecha: 12/02/2018
            

Noticias Iberley
El Real Decreto 62/2018, se publicaba el pasado sábado, 10 de febrero de 2018, en el BOE, y permitirá recuperar a partir del 2025 las aportaciones realizadas a los planes de pensiones durante al menos 10 años y los rendimientos generados.

La aplicación de los nuevos límites de las comisiones de gestión y depósito se hará efectiva dos meses después de la entrada en vigor de dicho decreto. Hasta ahora sólo se podían rescatar las aportaciones realizadas una vez alcanzala la jubilación, en supuestos de enfermedad grave o situación de desempleo de larga duración.

Otra de las medidas adoptadas en este Real Decreto, consiste en las rebajas de las comisiones máximas de gestión que dependerán de la política de inversión del fondo, así se aplicará un máximo del 0,85 % para fondos de renta fija, es decir, se realizará una disminución de 65 puntos básicos frente al límite actual; en los fondos de renta variable se reduce hasta el 1,3 % . Con todo ello, se produce una reducción de la comisión media calculada según la distribución del patrimonio que baja del 1,5% al 1,25% entre los diferentes tipos de fondos, se produce el mismo efecto en la comisión mixta de depósito que se reduce ldel 0,25% al 0,2%.

Por otra parte, este Real Decreto incorpora las referencias necesarias a la Ley 22/2014, de 12 de noviembre,por la que se regulan entidades de capital-riesgo, otras entidades de inversión colectiva del tipo cerrado y las sociedades gestoras de entidades de inversión colectiva de tipo cerrado; y se han recogido como activos aptos para los fondos de pensiones las participaciones de los Fondos de Capital Riesgo Europeos (FCRE) y los Fondos de Emprendimiento Social Europeo (FESE), actualizando de esta forma las referencias que el reglamneto de planes y fondos de pensiones hace a otra nomativa financiera nacional y comunitaria en vigor.

viernes, 9 de febrero de 2018

La interpretación esotérica de Pinocho

Pinocho fue originalmente escrito por Carlo Lorenzini (conocido por su seudónimo Carlo Collodi) entre 1881 y 1883 en Italia. Lorenzini comenzó su carrera escribiendo en periódicos (Il Lampione y IlFanfulla), donde  utilizó a menudo la sátira para expresar sus opiniones políticas. En 1875, entró en el mundo de la literatura infantil y utilizó este medio para transmitir sus convicciones políticas. La serie Giannettino, por ejemplo, a menudo se refiere a la unificación de Italia.
 
El trabajo de Lorenzini no era meramente político. Sus escritos, en especial Le avventure di Pinocchio contenía una gran cantidad de aspectos metafísicos que a menudo son pasados por alto por los lectores modernos. Un hecho importante y necesario para comprender la profundidad del  trabajo de Lorenzini es que era un masón activo.

Lorenzini  escribió Pinocho  después de una la larga tradición de textos místicos: una historia narrativa simple que puede ser disfrutado por las masas con un significado oculto, reservado a aquellos “que saben”.

Análisis de la película

Hay muchas diferencias entre el libro de Collodi, y la película de Disney. La historia se ha simplificado y Pinocho se hizo con un carácter inocente, despreocupado, más bien de una disparidad obstinada y desagradecida del libro original. Todos los elementos fundamentales sin embargo siguen estando presente en la adaptación de la película y el mensaje subyacente permanece intacto.
 
La Creación
 
La película comienza con Geppetto, un tallador italiano de madera, convirtiendo un trozo de madera en una marioneta. Él da al títere características  humanas, pero sigue siendo un títere sin vida. Geppetto es, en cierto modo, el Demiurgo de Platón y de los gnósticos. La palabra “Demiurgo” es literalmente traducido del griego como “fabricante, artesano o artesano.” En términos filosóficos, el Demiurgo, es el “Dios menor” del mundo físico, la entidad que crea seres imperfectos que envía a  la vida material. La casa de Geppetto está llena de relojes de su oficio, que, como ustedes sabrán, se utiliza para medir el tiempo, una de las grandes limitaciones del plano físico. -The time is gold-
 
Geppetto ha creado una gran marioneta, pero se da cuenta de que necesita la ayuda del “Gran Dios” para dar a Pinocho la divina chispa necesaria para convertirse en un “niño de verdad” o, en términos esotéricos, un hombre iluminado. Entonces, ¿qué hace? El “desea a una estrella”. Le pide a Dios  (el Gran Arquitecto de los masones)  infundir a Pinocho con un poco de su esencia divina.
 
El “Hada Azul”, el representante del Gran Dios, desciende a la tierra para dar a Pinocho una chispa de la Mente Universal, el “Nous” de los gnósticos.
 
El hada otorga a Pinocho el don de la vida y el libre albedrío. A pesar de que está vivo,  todavía no es un “niño de verdad”. En las escuelas de misterio se enseña que la vida real sólo se inicia después de la iluminación. Todo lo anterior a esto no es nada más que una lenta decadencia. Cuando Pinocho se pregunta”¿Soy un niño de verdad?”, Las respuestas del hada es “No, Pinocho. Para que el deseo de Geppetto se haga totalmente realidad tendrás que  ¡Demostrar que eres valiente, sincero y desinteresado, y algún día serás un niño de verdad”.
Este tema de la autosuficiencia y auto-mejoramiento es fuertemente inspirado por las gnóstico / enseñanzas masónicas: la salvación espiritual es algo que tiene que ser merecido a través de la auto-disciplina, auto-conocimiento y el poder será intenso. Los Masones simbolizan este proceso con la alegoría del Sillar Áspero y Perfecto.
 
De la misma manera que los masones representan el proceso de la iluminación por la transformación de la piedra en bruto en una suave, Pinocho comienza su viaje como una pieza de madera en bruto y tratará de suavizar sus bordes para finalmente convertirse en un niño de verdad. Nada es sin embargo entregado a él. Un proceso de alquimia interior debe tener lugar con el fin de que sea digno de la iluminación. Él tiene que ir por la vida, luchar contra sus tentaciones, y, usando su conciencia (encarnado por Pepito Grillo), tendrá que encontrar el camino correcto. El primer paso es ir a la escuela (que simboliza el conocimiento). Después de eso, las tentaciones de la vida aparecen en el  camino de Pinocho.
 

La tentación de la fama y la fortuna

En su camino a la escuela, Pinocho es detenido por Foulfellow el zorro (no un nombre muy digno de confianza) y Gedeón el Gato para atraerlo a la “vía fácil para el éxito”: el mundo del espectáculo. A pesar de las advertencias de su conciencia, la marioneta sigue a los personajes y se vende a Stromboli, el beligerante promotor de títeres. Durante su interpretación, Pinocho está informado sobre el lado “del camino fácil”: fama, fortuna y marionetas de mujeres calientes.
 
Sin embargo, Pinocho aprende rápidamente los grandes costos de este aparente éxito: no puede volver a ver a su padre (el Creador), el dinero que genera se utiliza únicamente para enriquecer a Stromboli, su “controlador”, y ve lo que el destino  le espera cuando envejece.
 
Una representación más bien sombría del mundo del espectáculo, ¿no? Básicamente es … nada más que un títere. Después de ver la verdadera naturaleza de la “vía fácil”, Pinocho se da cuenta de la triste situación en la que está, enjaulado como un animal y a merced de un titiritero cruel. Él fue engañado en la venta de su alma.
 
Pinocho entonces vuelve  a su conciencia (Pepito Grillo) y trata de escapar. Sin embargo, toda la buena conciencia en el mundo  no puede salvarlo, el grillo no puede abrir la cerradura. Nada menos que una intervención divina puede salvarle, pero no antes de que él sea fiel al Hada (el mensajero divino) y, lo más importante aún, a sí mismo.

Las tentaciones de los placeres terrenales

De vuelta al camino correcto, Pinocho es detenido de nuevo por el zorro Foulfellow, que lo atrae para ir a “Pleasure Island”, un lugar sin escuela (conocimiento) y  leyes (la moral). Los niños pueden comer, beber, fumar, combatir y destruir a voluntad, todo ello bajo la atenta mirada del cochero.

Pleasure Island es una metáfora de la vida del “profano”, caracterizada por la ignorancia, la búsqueda de la gratificación instantánea y la satisfacción de los impulsos más bajos de cada uno. El cochero alienta este comportamiento sabiendo que es un método ideal para crear esclavos. Los muchachos que se entregan lo suficiente en este entretenimiento de bajo perfil se convierten en burros que luego son explotados por el cochero para trabajar en una mina. Otra descripción bastante deprimente, esta vez de las masas ignorantes.
 
Pinocho se empieza a convertir en un burro. En términos esotéricos está más cerca de su “yo” material, personificado por este animal obstinado, que  en su ser espiritual. Esta parte de la historia es una referencia literaria a Apuleyo la metamorfosis o El asno de oro, una obra clásica estudiada en las escuelas de misterio como la masonería .
 
Pinocho, una vez que recobró la conciencia, escapó de la prisión de la vida profana y escapó de Pleasure Island.

La Iniciación

Pinocho vuelve a casa para unirse con su padre, pero la casa está vacía. Se entera de que Geppetto ha sido tragado por una ballena gigante. La marioneta salta al agua y es tragada por  la ballena con el fin de encontrar a su Creador. Esta es su iniciación final, donde ha de escapar de la oscuridad de la vida ignorante (simbolizado por el vientre de la ballena gigante) y ganar la luz espiritual.
Una vez más, Carlo Collodi fue fuertemente inspirado por una historia clásica de iniciación espiritual: el libro de Jonás. Encontrado en el cristianismo, el islam y el judaísmo, Jonás y la ballena también se lee en las escuelas de misterio.
Pinocho pasó por las pruebas de su iniciación y salió de la oscuridad de la ignorancia. Él sale de la tumba  resucitado, como Jesucristo. Ahora es un “niño real”, un hombre iluminado que rompió las ataduras de la vida material paa abrazar a su ser superior. Pepito Grillo recibe una placa de oro macizo de las hadas, lo que representa el éxito del proceso alquímico de transformación de la conciencia de Pinocho de un metal crudo en oro. La “Gran Obra” se ha logrado. ¿Qué queda por hacer? Una fiesta con acordeón , por supuesto!
 

En Conclusión

Visto a través de los ojos de un iniciado, la historia de Pinocho, en lugar de ser una serie de aventuras al azar, se convierte en una alegoría espiritual profundamente simbólica. Detalles de la película que son aparentemente sin sentido de pronto revelan una verdad esotérica, o al menos un comentario social brutalmente honesto. Inspirado por los clásicos de la metafísica como Las metamorfosis y Jonás y la ballena, el autor de la historia, Carlo Collodi, escribió un cuento moderno de iniciación, que es el aspecto más importante de la vida masónica. Aunque la lealtad de Walt Disney a la masonería siempre ha sido discutida, la elección de esta historia como la segunda película de animación creada  por el estudio es muy reveladora. Muchos detalles simbólicos añadidos a la película pone de manifiesto una gran comprensión del significado oculto subyacente en el  libro de Collodi. Teniendo en cuenta en múltiples versiones de Pinocho y su mundo y un éxito a nivel mundial podemos decir que el mundo entero ha sido testigo de su camino a la iluminación, pero muy pocos comprendido por completo. Cuando se ponen en relación con otros artículos en este sitio, que revelan significados bastante siniestros, la historia de Pinocho es un ejemplo de la parte más noble de las enseñanzas ocultas. Los esfuerzos por alcanzar un mayor nivel de espiritualidad a través del mejoramiento de sí mismo es un tema universal encontrado en la mayoría de las religiones. Pinocho sigue siendo típicamente masónico y revela el trasfondo filosófico de quienes tienen el control de los medios de comunicación de masas.
 

jueves, 8 de febrero de 2018

Prescripción Ley General Seguridad Social


Articulo 24.- prescripción.

1. prescribirán a los cuatro años los siguientes derechos y acciones:

a) El derecho de la administración de la Seguridad Social para determinar las deudas por cuotas y por conceptos de recaudación conjunta mediante las oportunas liquidaciones.

b) La acción para exigir el pago de las deudas por cuotas de la Seguridad Social y conceptos de recaudación conjunta.

c) La acción para imponer sanciones por incumplimiento de las normas de Seguridad Social.

2. Respecto de las obligaciones con la Seguridad Social cuyo objeto sean recursos distintos a cuotas, el plazo de prescripción será el establecido en las normas que resulten aplicables en razon de la naturaleza juridica de aquellas.

3. La prescripcion quedara interrumpida por las causas ordinarias y, en todo caso, por cualquier actuacion administrativa realizada con conocimiento formal del responsable del pago conducente a la liquidacion o recaudacion de la deuda y, especialmente, por su reclamacion administrativa mediante
reclamacion de deuda o acta de liquidacion. La prescripcion quedara interrumpida, asimismo, por el inicio de las actuaciones a que se refiere el articulo 20.6 de la Ley 23/2015, de 21 de julio, Ordenadora del Sistema de inspección de Trabajo y Seguridad Social.

 
Seccion 3.a Prescripcion, caducidad y reintegro de prestaciones indebidas

Articulo 53.- Prescripcion.

1. El derecho al reconocimiento de las prestaciones prescribira a los cinco años, contados desde el dia siguiente a aquel en que tenga lugar el hecho causante de la prestacion de que se trate, sin perjuicio de las excepciones que se determinen en la presente ley y de que los efectos de tal reconocimiento se
produzcan a partir de los tres meses anteriores a la fecha en que se presente la correspondiente solicitud.

Si el contenido economico de las prestaciones ya reconocidas resultara afectado con ocasion de solicitudes de revision de las mismas, los efectos económicos de la nueva cuantia tendran una retroactividad maxima de tres meses desde la fecha de presentacion de dicha solicitud. Esta regla de
retroactividad maxima no operara en los supuestos de rectificacion de errores materiales, de hecho o aritmeticos ni cuando de la revision derive la obligacion reintegro de prestaciones indebidas a la que se refiere el articulo 55.

2. La prescripcion se interrumpira por las causas ordinarias del articulo1973 del Codigo Civil y, ademas, por la reclamacion ante la Administracion de la Seguridad Social o el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, asi como en virtud de expediente que tramite la Inspeccion de Trabajo y seguridad Social en relacion con el caso de que se trate.

3. En el supuesto de que se entable accion judicial contra un presunto culpable, criminal o civilmente, la prescripcion quedara en suspenso mientras aquella se tramite, volviendo a contarse el plazo desde la fecha en que se notifique el auto de sobreseimiento o desde que la sentencia adquiera firmeza.

Articulo 54.- Caducidad.

1. El derecho al percibo de las prestaciones a tanto alzado y por una sola vez caducara al ano, a contar desde el dia siguiente al de haber sido notificada en forma al interesado su reconocimiento.

2. Cuando se trate de prestaciones periodicas, el derecho al percibo de cada mensualidad caducara al ano de su respectivo vencimiento.

Articulo 55.- Reintegro de prestaciones indebidas.

1. Los trabajadores y las demas personas que hayan percibido indebidamente prestaciones de la Seguridad Social vendran obligados a reintegrar su importe.

2. Quienes por accion u omision hayan contribuido a hacer posible la percepción indebida de una prestacion responderan subsidiariamente con los perceptores, salvo buena fe probada, de la obligación de reintegrar que se establece en el apartado anterior.

3. La obligacion de reintegro del importe de las prestaciones indebidamente percibidas prescribira a los cuatro anos, contados a partir de la fecha de su cobro, o desde que fue posible ejercitar la accion para exigir su devolucion, con independencia de la causa que origino la percepcion indebida, incluidos los supuestos de revision de las prestaciones por error imputable a la entidad
gestora.

4. Lo dispuesto en este articulo se entiende sin perjuicio de la responsabilidad administrativa o penal que legalmente corresponda.

El plazo de prescripción de la obligación de pago de las cuotas a la Seguridad Social, junto con la Interrupción, extensión y efectos de la misma se regula en los Art. 42-43 ,Real Decreto 1415/2004, de 11 de junio, en desarrollo reglamentario de las prescripciones legales sobre esta materia, contenidas en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Plazo de prescripción

La prescripción se declarará de oficio, sin necesidad de que la invoque o excepcione el responsable de pago, en cualquier momento del procedimiento recaudatorio, y en todo caso:

OBLIGACIÓN DE PAGO DE:
PLAZO PRESCRIPCIÓN
Cuotas de la Seguridad Social y sus recargos.
A los cuatro años (desde la fecha en que finalice el plazo reglamentario de ingreso).
Conceptos de recaudación conjunta y sus recargos.
A los cuatro años (desde la fecha en que finalice el plazo reglamentario de ingreso).
Reintegro de prestaciones indebidamente percibidas.
A los cuatro años (a partir de la fecha de su cobro o desde que fue posible ejercitar la acción para exigir su devolución).
Otros recursos de la Seguridad Social.
Los establecidos en las normas que los regulen.

Interrupción, extensión y efectos de la prescripción

El plazo de prescripción quedará interrumpido por las causas establecidas como ordinarias y, en todo caso, por:
Cualquier actuación del responsable de pago adecuado al reconocimiento o extinción de la deuda.
  1. Cualquier acción de la Tesorería General de la Seguridad Social o de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social realizada con conocimiento formal del responsable del pago conducente al reconocimiento, regularización, comprobación, inspección, aseguramiento, liquidación y recaudación de todos o parte de los elementos de la obligación con la Seguridad Social.
  2. Interposición de recurso o impugnación administrativa o judicial (se iniciará de nuevo el cómputo del plazo de prescripción a partir de la fecha en que se dicte la resolución o sentencia firmes que los resuelvan).
  3. Solicitud de una prestación económica de la Seguridad Social en los supuestos en que esté prevista la posibilidad de advertir al interesado de que ha de ponerse al corriente en el pago de sus cuotas en orden al reconocimiento de aquélla.

Si existieran varias deudas liquidadas a cargo de un mismo responsable de pago, la interrupción de la prescripción por el ejercicio de la acción administrativa sólo afectará a la deuda a que ésta se refiera.

La prescripción de una deuda o parte de ella aprovecha por igual a todos los responsables de su pago. Interrumpido el plazo de prescripción para uno, se entenderá interrumpido para todos los demás.
 
Fuente: seguridad social