A partir del 1 de enero, las
comunidades de propietarios estarán obligadas a informar a Hacienda de las
operaciones que realicen con terceras personas de más de 3.000 euros al año
lunes, 30 de diciembre de 2013
jueves, 19 de diciembre de 2013
Fútbol de élite, arma política de control, dinero y corrupción...
En MADRID a dieciocho de Diciembre de dos mil trece.
Dada cuenta; el anterior informe del Ministerio Fiscal, de fecha 13 de diciembre de 2013, recibido en este Juzgado en fecha 16 del mismo mes, únase a los autos de su razón, y
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO.- Por la Procuradora D/Dña. María Jesús González Díez, en nombre y representación de Jordi Cases Guarc, mediante escrito de querella presentado con fecha 5 de diciembre de 2013, se formula querella por supuesto delito de apropiación indebida en su modalidad de distracción, contra Alexandre ROSELL FELIU, en su calidad de presidente del Futbol Club Barcelona, haciendo constar en la misma relación circunstanciada de hechos, interesando la práctica de diligencias y por último, solicitando su admisión a trámite.
SEGUNDO.- Conferido traslado al Ministerio Fiscal, por el mismo se ha evacuado
informe del tenor literal siguiente:
“EL FISCAL, despachando el traslado conferido por auto de 10/12/2013, sobre la competencia, admisión de la querella y diligencias en su caso a practicar, informa:
1°) Sobre la competencia, se interesa la aceptación de la competencia del Juzgado Central de Instrucción por los siguientes motivos:
a) Según los arts. 65.1.e), 88 y 23.2 LOPJ corresponde a los Juzgados Centrales de Instrucción conocer de los delitos cometidos fuera de! territorio nacional por españoles.
b) El delito que se denuncia es un supuesto delito de apropiación indebida del art. 252 del C.Pen., en su modalidad de distracción. Según el querellante los contratos por los que el F.C. Barcelona fichó al jugador D. Neymar Da Silva Santos Júnior se celebraron en Brasil, uno en el año 2011 y otro el 27 de mayo de 2013.
c) El delito de apropiación indebida del art. 252 del C.Pen., en su modalidad de distracción, se consuma, según STS 228/2012, de 28/3/2012, con cita de otras, cuando la conducta ilícita llega "a un punto sin retorno, hasta cuya llegada el sujeto podría devolver la cosa sin consecuencias penales (SSTS 513/2007 de 19 de junio, 938/98 de 8 de julio). No basta pues, con la distracción orientada a un uso temporal o el ejercicio erróneo de las facultades conferidas, sino que es necesario la atribución al dinero de un destino distinto del obligado, con vocación de permanencia" (STS 11 de julio de 2005)". Conforme a dicha doctrina jurisprudencial consolidada (SSTS de 10/2/2005 o de 11/6/2013} en el presente caso el delito se habría cometido en el momento en que se hubiera ingresado en Brasil el dinero cuyo destino se cuestiona, bien a favor de D. Neymar Da Silva Santos Junior, a la sociedad N&N, a sus representantes legales o a terceros. En consecuencia, el delito se habría consumado en el extranjero.
d) El querellado es el presidente del F.C. Barcelona, Alexandre ROSELL FELIU, por lo que se cumple otro de los requisitos establecidos en el art. 23.2 LOPJ, pues la comisión del delito se atribuye a una persona de nacionalidad española Así pues, tratándose de un presunto delito cometido por español que se habría consumado en el extranjero la atribución de la competencia a este Juzgado es correcta conforme a tas normas citadas.
2º) En cuanto a la admisión de la querella, los hechos objeto de la misma, en síntesis, consisten en que el F.C. Barcelona contrató al futbolista D. Neymar Da Silva Santos Júnior por la cantidad de 57,1 millones de euros (17,1 millones en concepto de derechos federativos y 40 millones a la sociedad N&N) . A dicha cantidad habría que añadir 7,9 millones de euros por un acuerdo sobre tres jugadores del Santos (equipo donde jugaba D. Neymar Da Silva Santos Júnior) y 9 millones de euros por dos partidos amistosos. Y según el querellante tal contrato se mantiene oculto para los socios del F.C. Barcelona (el querellante es un socio) por lo que no se conoce el destino real de los 40 millones de euros supuestamente pagados al jugador o sus representantes legales. Imputa, en consecuencia, al querellado, máximo representante del F.C. Barcelona, la comisión de un delito de apropiación indebida.
El delito de apropiación indebida en su modalidad de distracción, supone la existencia de una gestión desleal de un patrimonio cometida por e! administrador cuando perjudica patrimonialmente a la sociedad, distrayendo el dinero cuya disposición tiene a su alcance, o como dice la STS 656/2013, de 22-7-2013, "supone una disposición de los bienes cuya administración le ha sido encomendada que supera las facultades del administrador, causando también un perjuicio a un tercero". Es decir, no se exige un ánimo de tener la cosa como propia, bastando el dolo del perjuicio que se ocasiona. Para constatar, al menos indiciariamente, que tal dolo existe es preciso averiguar si la actuación del administrador ha sido transparente o conforme a las normas internas de la sociedad en cuestión y las generales del Derecho mercantil.
En el presente caso, tales extremos alegados por el querellante no están apoyados en soporte documental
alguno porque, según dice, no se han facilitado por el F.C. Barcelona, a pesar de haberlos reclamado mediante burofax que aporta. Así, pues, con carácter previo a resolver sobre la admisión a trámite de la querella es preciso averiguar si los extremos alegados por el querellante son ciertos y si no se ha facilitado tal información por el presidente del F.C Barcelona, bien a la Junta Directiva, bien a los socios a través de la Asamblea General o mediante otro modo de comunicación.
Por ello, en el marco de las presentes Diligencias Previas, en aras a garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva del querellante, con carácter previo a resolver sobre la admisión a trámite o no de la querella, se interesa:
a) Que se requiera a la sociedad "F.C. Barcelona" para que aporte el contrato o contratos firmados con D. Neymar Da Silva Santos Júnior o sus representantes legales y los justificantes de las cantidades desembolsadas en virtud de tales contratos.
b) Que se requiera a la sociedad "F.C. Barcelona" para que aporte la parte concreta del Informe o Memoria económica relativa al ario 20VJ (primer contrato) presentada por la Junta Directiva en la Asamblea General Ordinaria celebrada en 2012, en la que se dé cuenta de! contrato de fichaje de D. Neymar Da Silva Santos Júnior.
c) Que se requiera a !a sociedad "F.C. Barcelona" para que aporte la parte concreta del Informe o Memoria económica de la Junta Directiva y relativa a los años_2012 y 2013 segundo contrato) en las que se dé cuenta del contrato de fichaje de D. Neymar Da Silva Santos Júnior”.
miércoles, 18 de diciembre de 2013
DARLE UNA OPORTUNIDAD AL ESTADO DE DERECHO.
DARLE
UNA OPORTUNIDAD AL ESTADO DE DERECHO.

“Temeroso
de que toda la raza humana fuese exterminada, Zeus envió a Hermes, portador de
reverencia y justicia, para implantar principios ordenadores de las ciudades y
vínculos de amistad y conciliación. Hermes
pidió instrucción a Zeus sobre como impartir justicia y reverencia a los
hombres. ¿Debía distribuirlas, como están distribuidas las artes, vale decir,
solo a unos pocos favorecidos, o, a todos? A todos-contesto Zeus-y quisiera que
todos las tengan, porque las ciudades no pueden existir si solamente unos pocos las tienen “.
Autor:
José Carlos Piñeiro González Presidente
del SUGC Por los Derechos Humanos de la
Guardia Civil Democrática, Periodista y Dtor de la VP
Fabula,
adscrita de Platón a Protágoras
El primer germen del sindicalismo en las FSE se
dio a conocer en nuestro país, nació en
el 17 de Diciembre del año 1976, junto a
un grupo de policías, todavía aun denominados armados y de vestidos de gris; en una mítica e histórica manifestación en Madrid. La manifestación conocida como la
“ Seguridad Social” como ha pasado a denominarse; era la primera
acción reivindicativa de carácter sindical protagonizada por miembros de la Guardia Civil y la Policía Armada;
que significa el nacimiento de una corriente
sindical y reivindicativa ; ya que
nuestros compañeros empezaban a
organizarse para conseguir un modelo de
seguridad democrático, y al servicio de
la ciudadanía.
Si se vuelven a leer con detenimiento las
peticiones reclamadas en 1976 en relación
con las condiciones laborales y profesionales de los Guardias Civiles, nos
sonrojaríamos. Encargados de tareas tan delicadas y estimadas por el poder político, económico, y de aquellas
militar; sin embargo, aquellas
condiciones eran, duras, patéticas y de neo-esclavismo: sueldos por debajo del salario mínimo
interprofesional, jornadas que comprendían hasta 24 horas de servicio, ausencia
de vacaciones y pago de horas extras, jubilación con importante merma de
recursos económicos; y, un trato, en
muchos casos indigno y humillante, en la asistencia sanitaria militar
obligatoria.--ya que carecíamos de
Seguridad Social--
Si el MFA (Movimiento
de las Fuerzas Armadas), nació
primordialmente para defender intereses corporativistas de las capitanes
y suboficiales en las fuerzas armadas
del vecino país luso; y, también para
luchar por la democracia y terminar con el Estado Novo. El SUGC haría lo mismo en
nuestra patria , con ciertos matices, ya que la UMD le dio credibilidad
democrática, confianza y respeto al ejército franquista ante la sociedad
española .
El
movimiento sindical y democrático en la Guardia Civil , reivindicó y lucho en la transición democrática entre otras cosas, como algo
tan simple como una Seguridad Social en
la benemérita; algo que todos trabajadores españoles disfrutaban, y que los guardias civiles no teníamos; y
fundamentalmente también, la reivindicación por nuestros derechos constitucionales,-
reconocidos en la Carta
de las Naciones Unidas ,-que como
ciudadanos más de este país, se nos
negaban ;y trágicamente , se nos
perseguía por defenderlos.
Ya de aquellas , en la primera década de los años 70,el Jefe del
Alto Estado Mayor del Ejército, Díaz Alegría, en su libro “Ejercito y
Sociedad”; señalaba de una manera
nítida, lo que era la esfera militar
y lo que no cabía dentro de ella; el orden público y la seguridad ciudadana.
Hablar de los orígenes del sindicalismo militante de la Guardia Civil en los años
80,va unido a las denuncias que realizábamos, los que de aquellas éramos
demócratas y sindicalistas en las
Fuerzas de Seguridad del Estado en la Comunidad Autónoma del País Vasco y
Navarra. Sin olvidarnos del trabajo
desarrollado por el compañero Manuel Rosa desde Sevilla para toda España.
El trabajo y lucha sindical , que desarrollamos
como sindicalistas- concretamente del SUGC-, era poner en claro a toda la ciudadanía española,
que la lucha contra la organización
terrorista-ETA –no se debía de realizar mediante la guerra sucia por parte de
los aparatos del Estado; ya que no era la mejor manera, ni las más idónea
para terminar con el terrorismo asesino de ETA. Sino todo lo contrario, que era
la mejor forma de darle oxigeno y justificación a la citada banda asesina; para
que pudiera continuar en esa espiral de terror, más tiempo. (al final
tristemente 25 años más de sangre y muerte)
Las
hemerotecas están para consultarlas, y de ahí, no solo nos quedan nuestras
conocidas ruedas de prensa en el País
Vasco con la famosa capucha-(nuestra
identificación supondría, la prisión militar, los internamientos en
psiquiátricos, y posteriormente las expulsiones del cuerpo, dicho en breves y concisas palabras: feroz
represión, castigo ejemplar y expulsión como estigma en nuestro querido
Cuerpo).
Eso sí, nunca nos falto el buen humor negro, la
camaradería y el sarcasmo a los de
aquellas miembros del SUGC -en “Vascolandia”-argot que empleamos entre
compañeros contra la barroca denominación sabiniana de “Euskadi” por los nacionalistas vascos-(Una
manera de reivindicar el mundo Disney cosmopolita, frente a la pureza racial
provinciana y decimonónica)-.Algo que
entendíamos perfectamente de la iconografía nacionalista ,ya que nos
simbolizaban como lo puramente español por nuestro tricornio, al igual que el
flamenco y lo gitano.
Siempre recordaré en contraposición, la famosa
descripción recogida en la Obra el “EL
Congreso “ por J.L.Borges:
“F.
Eguren ejercía de diversas soberbias ;
la de ser oriental, la de ser criollo, la de atraer a todas las mujeres,
la de haber elegido un sastre costoso y, nunca sabré por qué, la de su estirpe
vasca gente que la margen de la historia, no ha hecho otra cosa que ordeñar
vacas”
Cuando nos
íbamos definitivamente del País Vasco, a otro destino en España;
hacíamos un Akelarre particular,
quemando de forma ritual el uniforme verde oliva ; y todo lo personal
identificativo de aquella terrible y trágica
etapa de nuestra vida ; nos olvidábamos apara siempre de la pesadilla
que vivíamos nosotros y nuestras familias.
Recordar , que en los pasados años 80 ,
denunciábamos como SUGC, una y otra vez
la guerra sucia contra el entorno de HB y ETA; asumiendo un papel de
legalidad democrática y del Estado de Derecho; así como, los demás derechos
colectivos de toda la ciudadanía y la firme
defensa de los derechos humanos
Ante el
silencio cómplice de casi todos los partidos de
aquellas predominantes en la esfera política (AP PSOE, PNV, CIU); el SUGC denunciaba la situación de la
guerra sucia, e incluso corrupción
en determinados estamentos del aparato del estado en la comunidad vasca y
navarra.
Se nos
demonizó por hacerlo con capuchas,
cuando nos dirigíamos a la opinión
pública; principalmente por parte de los que detentaban el poder
político y nuestros mandos naturales; pero de aquellas ya sabíamos que figurábamos
como objetivo principal a combatir como sindicalistas , tanto por el Estado
Mayor de la Guardia Civil, como del Ministerio de Defensa e Interior.
Se vivían los
años gloriosos, casposos, glorificados y añorados 80; “ de Movida-subvencionada”,” de Postmodernidad
artificial”“de Felipismo ”,”de Europeísmo virtual ”, “de Atlantismo real ” ,de
apoliticismo impuesto ,y....también de los míticos yummies-definicion itiliana de yuppis-jovenes
urbanos marxistas de probable ascenso social-;
una década prodigiosa, que nuestra
España disfrutaba con 20 años de
retraso en relación con USA y demás países europeos vecinos.
Pero lo que escribo, no es sociología , es una reflexión de aquellos años de guerra
sucia y terrorismo atroz en el País
Vasco ; así una lectura sosegada del libro del general
Galindo, nos da la clave de las difíciles condiciones de vida de los que desarrollabamos nuestra labor diaria en Vascolandia; y de las continuos procesos
de negociación entre nuestros políticos y el entorno de ETA.
El referido libro que nos da pistas tan
alucinantes como la actividad de un personaje oscuro, alucinante y clave en
esos tiempos - Angel Guerrero
Lucas-elemento clave en la relaciones
Francia-España en los años 80; y en la colaboración a desarrollar por el Estado
Francés en la guerra sucia.
De aquellas situaciones de actividad sindical,
éste que suscribe conoció personalmente en negociaciones; a Luis Roldan en
Navarra , a Belloch de Magistrado en la
Audiencia de Bilbao, así como al Coronel Rodríguez Galindo .Ellos en el poder civil, judicial y policial, y el que suscribe
como dirigente del SUGC.
Lo que más nos alucinaba y nos llamaba la
tención a los dirigentes del SUGC en el
País Vasco en los 80 y principios de los 90;
las relaciones de EEUU-nacionalismo
vasco, con todo lujo de detalles (espionaje de organizaciones denominadas
comunistas, Mossad, Otan, Vaticanísmo, Red Gladio, Democracia Cristiana
Italiana, con el IRA a través de de éste cauce norteamericano ,etc).
Esta realidad objetiva que nuestros servicios de Información e
Inteligencia ya sabían de antaño; y que simplemente nosotros debíamos de
conocer como asuntos de ficción periodística; y limitarnos a asistir con disciplina a los funerales de nuestros
compañeros asesinados.
Realidad que no pasaba desapercibida para el
departamento de Servicios Especiales dependientes
del Estado Mayor de la Guardia Civil ,y del general Cassinello en particular),
y que se reflejaban en los múltiples informes
elaborados por ellos, uno de los
cuales conservo, en el cual se decía; en los últimos meses de la dictadura
franquista el diario francés , -“France Soir”-, concretamente en su mes de
Febrero de 1975 y firmado por un periodista llamado “Roger Colombi”; relataba
que agentes de la CIA operaban en el País Vasco francés y español camuflados
como hijos descendientes de los pastores vascos emigrados a Estados Unidos
en el siglo pasado.
Señalando la zona de Oñate como centro de
operaciones para controlar el tráfico de armas del mercado negro-en concreto
belgas-que se nutria la banda terrorista
y asesina , ETA-seccesionista para los
amigos de la prensa europea.
Como
olvidar al general Cassinello, y sus relaciones
con la CIA americana --estuvo en Fortbrag aprendiendo lucha antisubversiva en
compañía de todos las aprendices de torturadores para Latinoamérica, que plasmo con suma elegancia en manuales
anti-subversión; en su currículum figuraba ser miembro del antiguo SECED , y,
de tener de mano y cogidos por los
h.. a los escasos dirigentes del PSOE de
Suresnes que existían en el
tardofranquismo.( concretamente, un técnico agrícola y un simple abogado).
No es de
extrañar que el general como antiguo miembro del CNI franquista --SECED--,
pilotara la transición bajo el punto de vista del estamento militar y de los
círculos económicos ligados a intereses extranjeros. --americanos y
franceses--.
Al general Cassinello le molestaba tremendamente nuestra actividad democrática
y sindical en la Guardia Civil como SUGC
; nuestras ruedas de prensa encapuchados ,nuestras denuncias de corrupción
dentro del Cuerpo y en el aparato del Estado. Su destitución pactada con el poder
del mando que ocupaba se produjo llamando gilipollas en 1986 a todos los
estamentos políticos del país, en un famoso artículo en el diario “ABC”; el
detonante de todo esto, nuestras actividades sindicales , concretamente ; la
denuncia de la guerra sucia continuada por el régimen Felipista , por parte de los demócratas y sindicalistas
del SUGC.
Por mi condición de Guardia Civil, de
ciudadano, de demócrata, de sindicalista, de administrado, no se puedo seguir permitiendo, que todo lo que está pasando en
mi país, lo siga condicionando las
siglas de la organización criminal “ETA ” . Cabe recordar y preguntar ¿dónde estaban en los años 70 y 80 los políticos? que hoy vociferan ,
día tras día sobre la rendición de ETA
por parte del Estado de Derecho ,
cuando no hace mucho tiempo asesinaban a compañeros todos los días como en una
terrible cacería, simplemente, en ningún sitio, porque no asistían a los funerales; es más , pensaban que eso iba en
nuestro miserable sueldo.
Pero fuimos
los agentes de la Guardia Civil los que podemos gritar ¡NOSOTROS DERROTAMOS
A ETA¡
Que no
se confunda la casta política , en su tratamiento y comportamiento con los militantes del SUGC, nosotros no somos como los dirigentes de la oligarquía
partitocrática , simplemente porque no
creemos en la “Nobleza de Estado”, -no somos Abogados del Estado ni Registradores
de la Propiedad , pero creemos en nuestro trabajo, en nuestra
profesionalidad, en nuestro rigor, y en el servicio a la sociedad .
Si las
cortes constituyentes reconocieron a la UMD -
--Unión Militar Democrática-- , su aportación
a la democracia española, no lo
hicieron con el SUGC ya en un Estado de
Derecho. El SUGC dio a la democracia de este país una visión
de la Guardia Civil más allá del tricornio, el charol y el máuser enganchado del hombro, y de las trágicas versiones de la historia de nuestro cuerpo en los
siglos pasados; cruelmente recogidas
en la película “El Crimen de
Cuenca” de mi admirada “Pilar Miro”. El
23-F , el caso Almeria, denigraron
la imagen de la Guardia
Civil en España, nuestra actividad democática la ha dignificado, junto a la lucha
antiterrorista que desarrollamos frente el terror de ETA ; desde la prudencia, la firmeza y la seguridad del Estado de Derecho
debemos decir bien alto !compañeros
asesinados, no os olvidaremos jamás ¡
Terminamos
ya,
John
Lennon, pidió
que se le diera una oportunidad a la paz
; como Demócrata y miembro del
Movimiento Democrático de la Guardia Civil, del SUGC pido
que se le dé una oportunidad al Estado de Derecho…….para que este país recupera
la esperanza.
Para rematar, recordar a nuestros héroes de
adolescencia, creados por el mítico Victor Mora ….EL CAPITAN TRUENO; mis pensamientos me
trasladan a Aliaga -Teruel- cuando fui desterrado por mis actividades
democráticas en el año 1988; y tengo a
bien en este artículo recordar y reiterar
la letra del grupo “ ASFALTO” ,que sonaba en un bar cercano de dicho
pueblo …
!Ven
Capitán Trueno ,haz que gane el bueno ¡ Ven Capitán Trueno que el mundo está al
revés…..La Chica
se salva ,el malo la palma..
A todo esto tenemos que recordar en esa época
bajo el imperio del terror nazi encarnado por el demócrata de siempre Felipe
González, Alias el Rey Sol, cuando en dicho pueblo, de Aliaga-- Teruel-- fueron quemados mis libros acumulados con el
sudor y el escaso sueldo que cobraba y al son de las llamas, iban cantando,...
No hables de constitución porque nosotros no la necesitamos, somos los
guardianes del Régimen, a lo que en bajito y sin que me escucharan iba
contestaba : " no me haréis cambiar
de opinión, los derechos humanos no se mendigan se exigen, y además sé que
tenemos la fuerza de la razón y no de la fuerza".
Este
país necesita optimismo, sentido cívico, rebeldía, disidencia, honestidad ,
valor y rabia creadora ; algo que El Capitán Trueno, Sigrid, Goliat y Crispín,
simbolizan….y que los españoles en su mayoría representamos y queremos.
Finalizamos
ya;
Cuando caía la noche y patrullabamos en
aquellos míticos Lan-Rover, por aquella hermosa tierra vasco-navarra, con mis
veintitantos años; me gustaba leer en el interior del vehículo, pausadamente
las obras de Bulgakov y Solzhenitsyn;
que curiosamente me recomendó un Alto mando de la GC , concretamente de su Estado Mayor, para que
recapacitará sobre mis actividades democráticas y sindicales.
Le doy
las gracias porque al leerlas, comprendí que el valor de la disidencia, el espíritu de la
resistencia y la lucha por los más altos
ideales; tienen que dar obligatoriamente como resultado, que en nuestra
sociedad, el mal, jamás triunfará.
Reproduzco
un extracto del Discurso de Estocolomo de 1970 cuando le concedieron el Nobel de Literatura:
“Nuestro siglo XX ha probado que era más cruel
que los siglos precedentes, y su primera mitad no ha borrado todavía sus
horrores. Nuestro mundo sigue siendo destrozado por las pasiones de la edad de
las cavernas : la avaricia , la envidia, la cólera, el odio, en el curso de los
años , han adquirido nuevos nombres respetables, como la lucha de clases, la
acción de las masas, el conflicto racial, el combate sindical . El rechazo primitivo de todo compromiso se
ha convertido en un principio y la ortodoxia es considerada como una virtud.
Exige millones de sacrificios por una guerra civil incesante. Trata de
convencernos con grandes redobles de tambor
que los conceptos universales de bondad y justicia no existen, que son
relativos y cambiantes.
De ahí
viene la regla : “Haz
siempre lo más provechoso a tu partido”. En cuanto un grupo percibe la
ocasión de apoderarse de un pedazo, aunque sea
superfluo o inmerecido, lo
arranca inmediatamente y no le importa lo más mínimo si provoca el desplome de
la sociedad”. (….)
A los rusos les gustan los proverbios que se
refieran a la verdad. Expresan de manera constante y a veces sorprendente, la
dura experiencia de su país:
“Una
palabra de verdad pesa más que el mundo entero”
Aleksandr
Isaevich Solzhenitsyn.
La
presión de la maquinaria estatal no es nada en comparación con la presión de un
argumento consistente.
Czeslaw Milosz.
Así que
era necesario enseñar a la gente a no pensar y no formarse opiniones, obligarla
a ver lo que no existía y sostener lo contario de lo que resulta obvio para
todos.
Boris
Pasternak en Doctor Zhivago
HA
LLEGADO EL CIRCO NACIONAL RUSO AL COMPLETO CON GORILAS
Y TODO.
Praga.Primavera.1968
LA
PRIMAVERA ES NUESTRA, EL INVIERNO VUESTRO.
Solidarnosc.Varsovia.1980.
“Estos
ardices que sostienen el Estado, juegos de manos, que llamamos profundos
designios políticos --como en el teatro, el imbécil no viendo las cuerdas se pasma
ante una gloria que vuela--... Supongamos pues que en plena sesión la máquina
mal montada se desploma, las pantallas se resbalan y dejan de ver todo:
¡Que rápido salta el trucaje a la vista!
¡Qué simple es!
¡Qué vulgar trampa!
¡Ved, el nudo de la polea¡
¡Qué pobre mecanismo acciona los pensamientos
de los monarcas y los planes de los Estados!
¡De qué miserias depende su suerte!
Los villanos espantados huyen, tiemblan ante
inaudito prodigio... ¡Helo aquí!... ¡mirad!, !como tirita y tiembla cada uno!”
Jonathan
Swift, “Oda al muy honorable Sir William Temple
ACABA AQUI………..
martes, 17 de diciembre de 2013
¿Qué es un estado federal? Diez preguntas básicas para entenderlo en un minuto
¿Qué es un Estado federal?
Es una forma de organización política descentralizada, con un Estado central y distintos entes territoriales autónomos, que se relacionan conforme a lo dispuesto en una Constitución federal; en ella se establece cómo se distribuyen las competencias entre las instituciones centrales y las territoriales.
2. ¿En qué se diferencia un estado federal del que tenemos en España?
En muy poco. Los territorios que forman parte del Estado central (Federación) se llaman a su vez Estados (federados), y tienen su propia Constitución. En España son comunidades autónomas y tienen estatutos de autonomía.
3. ¿Puede un estado federal separarse del resto si así lo desea en un determinado momento?
Depende de lo que diga la Constitución, pero normalmente no puede hacerlo de forma unilateral, pues el pacto (constitucional) establece que se necesita contar con el resto.
4. ¿Qué da más independencia a las regiones: un estado federal o uno autonómico?
Dependerá del nivel de autonomía que se conceda en cada caso. Por ejemplo, el reino de España es un estado más descentralizado que laRepública Federal Alemana. En términos generales, según los modelos actuales, un Estado Federal tiene más mecanismos centralizadores y preserva más la igualdad entre los ciudadanos y los territorios de lo que se ha conseguido, por ejemplo, con el actual momento evolutivo de nuestro Estado autonómico.
5. ¿De dónde viene la palabra federal?
Del latín federare, que significa “unir”. Otras palabras derivadas también refieren cierto sentido de unión entre dos o más partes: confederación, feudalismo, feudo, etc
6. ¿Qué diferencia hay entre “federación” y “confederación”?
La Federación tiene una Constitución propia y constituye un solo Estado desde el punto de vista del Derecho internacional, un único sujeto jurídico desde el punto de vista internacional. La Confederación se basa en un Tratado internacional entre los Estados que forman parte de la misma, que mantienen su soberanía como Estados desde el punto de vista del Derecho internacional.
7. ¿Están obligados los Estados Federales a tener una constitución/estatuto y a replicar todos los órganos democráticos?
“Obligado” no es la palabra adecuada. Cada Estado federal se rige por lo que dicta la Constitución federal, y cada Estado federado por lo que diga la suya. La Constitución del Estado federado debe moverse dentro del marco jurídicamente permitido por la Constitución federal. En función de las competencias que estén previstas, deberán existir los órganos encargados de ejercerlas: tribunal superior, defensor del pueblo, parlamento... etc.
8. Cuando se habla de federalismo simétrico o asimétrico, ¿que quiere decir?
En un estado federal "simétrico", cada territorio tiene los mismos poderes y las mismas competencias que el resto. En el estado federal "asimétrico" puede haber uno o varios territorios que tengan más competencias que el resto. La mayor parte de Estados federales son simétricos y, sin embargo, un caso de federalismo asimétrico podría ser el Estado autonómico español, al menos como lo concibieron los constituyentes de 1978. Por ejemplo, Navarra y País Vasco tienen más competencias en materia fiscal que el resto de comunidades.
9. ¿Ha habido algún momento en que España haya sido federal?
El 8 de junio de 1873 las Cortes Constituyentes proclamaron la República Federal. Se presentó un proyecto de Constitución Federal, pero no llegó a aprobarse, pues se sucedieron las declaraciones de independencia de diversos territorios y cantones, y varios Gobiernos, hasta que se produjo la restauración monárquica en 1874.
10. ¿Qué ventajas tiene el Estado federal respecto al autonómico?
Probablemente permitiría una mayor claridad en la delimitación de competencias, y la posibilidad de que las reformas no fuesen siempre descentralizadoras, sino también recentralizadoras. No obstante, desde el punto de vista jurídico, tanto el Estado federal como el autonómico ofrecen posibilidades similares. Es más importante que la voluntad política.
lunes, 16 de diciembre de 2013
El Gobierno desarrolla la Ley de Mediación en asuntos civiles y mercantiles
Tendrá que hacer un curso de un mínimo de 100 horas con el 35 por ciento de prácticas
El Gobierno dio ayer un paso más para desarrollar la Ley de Mediación en asuntos civiles y mercantiles aprobada el pasado año. El Real Decreto aprobado ayer por el Consejo de Ministros se centra en cuatro aspectos que afectan a la figura del mediador, una pieza esencial de la Administración de Justicia para intentar solucionar conflictos entre las partes enfrentadas en un proceso judicial.
La formación del mediador, su publicidad a través de un registro dependiente del Ministerio de Justicia, el aseguramiento de su responsabilidad y la promoción de un procedimiento simplificado de mediación por medios electrónicos para la reclamación de cantidades inferiores a 600 euros son los puntos que desarrolla el real decreto.
La formación del mediador tendrá una duración mínima de 100 horas y combinará una parte teórica con una práctica que supondrá al menos el 35 por ciento del total.
El Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación, que facilitará la publicidad y transparencia de esta actividad, consistirá en una base de datos informatizada a la que se accederá gratuitamente a través de la página web del Ministerio de Justicia. Constará de tres secciones: una para mediadores, otra para mediadores concursales y una tercera para instituciones de mediación. Sólo será obligatoria la inscripción de los mediadores concursales (figura regulada en la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización). La de los demás expertos será voluntaria y permitirá acreditar la condición de mediador.
La obligación de aseguramiento que la ley de mediación impone a los mediadores se articulará a través de un contrato de seguro de responsabilidad civil o garantía equivalente a fin de cubrir los daños y perjuicios derivados de su actuación.
Por último, el Real Decreto también determina en qué consistirá y qué requisitos hay que cumplir para poder acudir al procedimiento simplificado de mediación por medios electrónicos para la reclamación de cantidades que no superen los 600 euros.
martes, 26 de noviembre de 2013
SOCIEDADES INACTIVAS. NO SE DEJE ENGAÑAR SI LA SEGURIDAD SOCIAL LE EXIGE EL ALTA DEL ADMINISTRADOR
SOCIEDADES INACTIVAS. NO SE DEJE ENGAÑAR SI
LA SEGURIDAD SOCIAL LE EXIGE EL ALTA DEL ADMINISTRADOR
Según el porcentaje de participación que
tenga el administrador en la sociedad, le puede corresponder cotizar como
autónomo o bien en el régimen general. También afectará las participaciones que
tengan otros socios si fueren familiares directos del administrador, en cuyo
caso habría que sumar todos los porcentajes.
No hay un criterio definido, pero
normalmente la Seguridad Social determina la diferencia entre autónomo y
régimen general en un tope del 25-30% de participaciones; normalmente si la
participación es inferior, corresponde alta en régimen general (que puede ser a
tiempo parcial), y si el porcentaje es superior, corresponde autónomo.
No obstante hay que tener muy clara una
cosa: SI LA SOCIEDAD ESTÁ INACTIVA NO CORRESPONDE ALTA DE NINGÚN TIPO.
Esto es algo que los funcionarios de la
Seguridad Social no tiene claro (o no quieren tener) porque están dando ALTAS
DE OFICIO en el régimen de autónomo a gente que ha tenido su sociedad inactiva.
Esto es un abuso administrativo que solo se parece a los que comete diariamente
hacienda. En estos momentos tengo un asunto de estos en los Tribunales (ya
informaré del resultado cuando termine la peripecia)
No obstante y para curarse en salud, si su
sociedad está inactiva y usted no está dado de alta y no quiere que lo den de
alta de oficio, cuide el siguiente detalle:
¡¡ Presente un 036 en Hacienda en el que
además de indicar que la sociedad está inactiva, NO FIGURE NINGÚN EPÍGRAFE
FISCAL DE NINGUNA ACTIVIDAD!!
¿Por qué les digo esto?
Porque solo hay una cosa más peligrosa que
una persona ignorante, y es alguien que además de ignorante tenga un cierto
poder en sus manos (que cada cual entienda lo que quiera)
Aunque en el 036 se distingue entre alta de
actividad y alta previa al inicio de operaciones, como es cierto que es algo
bastante confuso en la última modificación de este impreso, hay quien no se
para a analizar las cosas y le basta con ver un numerito en la zona de los
epígrafes para decir… ¡¡TE PILLÉ!! y acusar sin ton ni son, dando de alta de
oficio a quien no corresponde, por un periodo totalmente erróneo, y sin que les
caiga la cara de vergüenza al suelo como debiera.
Espero que la advertencia les sea de
utilidad.
Sacado del Blog de Ramón Cerdá
Abonos, ¿Se pueden hacer cuando las facturas corresponden a servicios?
Abonos
¿Se pueden hacer cuando las facturas corresponden a servicios?
La política empresarial de emitir abonos facturas rectificativas que minoran o incluso anulan otra anterior) está muy extendida, y a menudo se
utiliza como recurso para anular facturas que han resultado impagadas, pero
eso no puede hacerse en ningún caso, ni cuando se trata de productos, ni
cuando se trata de servicios. No obstante, tratándose de productos podría ser
que el cliente nos hubiese devuelto los mismos al no poder atender la
factura, en cuyo caso sí que podemos realizar los abonos para que todo vuelva
a la normalidad, pero siendo servicios, el cliente no los puede devolver, de
ahí el problema añadido de hacer abonos cuando se trata de facturas de
servicios.
Así y todo siempre queda la posibilidad si se puede justificar
de alguna manera, de hacer abonos de facturas de servicios aplicando
descuentos adicionales.
Hay que tener en cuenta que Hacienda suele ser bastante
estricta en esto de los abonos y de entrada solo los admite
cuando la factura original no cumple alguno de los requisitos
formales legalmente establecidos, o cuando la cuota de IVA se hubiese
calculado o establecido erróneamente. El plazo para rectificar facturas y
hacer los abonos es de cuatro años, no desde el devengo, sino desde el
momento en que se producen las causas.
Cuando se suelen admitir:
·
En devoluciones de envases y
embalajes susceptibles de reutilización.
·
En descuentos otorgados con
posterioridad que estén debidamente justificados.
·
Por resolución firme, judicial o
administrativa.
·
En devolución de materiales y
productos.
[/box]
Está claro que las empresas y autónomos, ante la injusticia
que supone tener que pagar el IVA de facturas no cobradas, seguirán haciendo
abonos en muchas de estas ocasiones, pero hay que tener en cuenta que es algo
irregular (por muy correcto que pueda parecer) y que Hacienda puede sancionar
por ello.
Recordemos que aunque Hacienda (dicen) somos todos, a ellos
les importa un carajo que los empresarios cobren sus facturas o no, lo que
realmente les importa es que paguen el IVA y los impuestos pertinentes... lo
de cobrar o no la factura es problema del empresario.
Ramón Cerdá
|
Responsabilidad contractual de Abogado por actuación profesional
Doña Marisol, representada por su madre, doña Reyes, encargó a
don Benjamín, en su condición de Abogado, la dirección letrada para el
ejercicio de acciones por accidente de tráfico en su día sufrido por aquella.
Como quiera que el indicado letrado habría incurrido, a su juicio, en
negligencia profesional, quebrantando los principios de la llamada "lex
artis", formuló demanda en la que solicitó su condena, así como la de su
aseguradora, Arch Insurance Company (Europe) Limited Sucursal en España, hasta
el límite de cobertura del seguro, al pago de la cantidad de 493.257,27 Eur,
más intereses.
En el escrito de demanda se hace referencia al manifiesto del
olvido del letrado demandado, que había omitido solicitar las cantidades
pertinentes derivadas de los factores de corrección a que se refiere la tabla
IV del baremo de la Ley de Responsabilidad Civil y Seguro en la Circulación de
Vehículos a Motor, referidos a daños morales complementarios; incapacidad para
el desempeño de las labores ordinarias de la vida en doña Marisol; adaptación
o adecuación de vivienda consecuencia del estado físico en que quedó ésta
después del accidente que originaba el procedimiento; y perjuicios morales a
familiares; solicitando respectivamente y por cada uno de los conceptos aludidos
las cantidades de 68.651,45 Eur., 274.605,82 Eur., 50.000 Eur. y 100.000 Eur,
lo que determinó que la sentencia de la Audiencia, que confirmó la del Juzgado
de 1ª Instancia num. 5, negara la indemnización por los factores de corrección
de la tabla IV antes aludidos.
La sentencia de 1ª Instancia desestimó la demanda. La Audiencia
Provincial revocó la sentencia y estimó parcialmente la demanda, condenando a
ambos demandados a abonar conjunta y solidariamente a la parte actora 350.000
euros y también a don Benjamín a abonar 93.277,27 euros, en base a serle
imputado una negligencia en su actuación consistente en no consignar petición
de los factores de corrección de la tabla IV, y que fue determinante para que
las sentencia de 1ª Instancia y de apelación no concedieran congruentemente
dicha indemnización, pues para nada se hizo descripción del concepto
indemnizatorio referido en la citada tabla.
martes, 19 de noviembre de 2013
I CARRERA SOLIDARIA POR LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE.
I CARRERA SOLIDARIA POR LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE. VIGO
Podéis seguir las últimas novedades sobre la I Carrera Solidaria
por la Esclerosis Múltiple,
que se celebrará el domingo 24 de Noviembre a las 11:00
horas, en la siguiente página de facebook:
Por favor, ayudadnos a darle
difusión.
Asociación
Viguesa de Esclerosis Múltiple
(AVEMPO)
rúa Camilo Veiga, 44 bajo
36208(Bouzas)- VIGO
tel./fax 986 298 865
(AVEMPO)
rúa Camilo Veiga, 44 bajo
36208(Bouzas)- VIGO
tel./fax 986 298 865
miércoles, 13 de noviembre de 2013
Comunidades de propietarios Cualquiera diría que son empresas
A partir del 1 de enero de 2014, todas las comunidades de
propietarios deberán tener adaptada su contabilidad a las nuevas exigencias
fiscales. Entre otras cosas, estarán obligadas a presentar el modelo 347 de
operaciones con terceros en 2015, y no será necesario para ello que las
comunidades de propietarios realicen actividad alguna.
¿Son lógicos estos nuevos controles y obligaciones para las
comunidades de propietarios?
Personalmente me parece excesivo obligar a las comunidades
de propietarios a llevar una contabilidad tan detallada y a tener que presentar
el modelo 347 (declaración de operaciones superiores a 3.005,06 euros al año),
pero desde luego hay un colectivo que se está frotando las manos con este
asunto. Me refiero a los administradores de fincas. El hecho de que cada vez
esté todo más complicado hace más necesario su servicio.
Empezaron con la obligación de censarlas, con aquello de
asignarles un NIF como si tal cosa, solo por saber de su existencia y para que
pudieran abrir una cuenta corriente a nombre de la comunidad y no tener que
hacerlo como era costumbre a nombre de uno de los copropietarios, pero eso fue
solo el principio. Hacienda es insaciable, y no solo hablando de dinero, sino
de datos. Una de sus obsesiones es recopilar el mayor número de datos posibles
de todos nosotros en todos los aspectos de nuestra vida y cruzarlos entre sí,
desde nuestros ingresos, hasta nuestros gastos, dónde vivimos, a qué nos
dedicamos, con quién nos relacionamos...
Lo bien cierto es que de manera global, las comunidades de
propietarios mueven cifras importantes de dinero, y mucho de ese dinero no
estaba controlado ni se declaraba de ningún modo. Lo normal era que la mayoría
de las reparaciones y mantenimientos se hicieran sin IVA, y eso cada vez está
más difícil con una contabilidad de este tipo y con un administrador de fincas
de por medio. ¿Es ese el objetivo de Hacienda? Es de suponer que sí, el ir
poniendo vallas para que la gente tenga menos sitios por donde esquivar el
bulto.
Así y todo, y justificado o no, lo del 347 ya me parece un
paso abusivo para comunidades de propietarios que no desarrollan ninguna
actividad.
Ramón Cerdá
martes, 12 de noviembre de 2013
Aprenda a convencer como Steve Jobs
Pautas para hablar bien en público y convencer a un auditorio.
La velocidad media en una conversación fluida está entre 150 y 200 palabras por minuto. Al hablar en público, la intensidad debe bajar hasta las 90 palabras por minuto, ya que se usan silencios y elementos retóricos. El pulso de la oratoria no es lo único que hay que adaptar cuando se habla ante otras personas. Dirigirse al auditorio no es como tener una conversación en la que todas las partes interactúan, por lo tanto, hay que cuidar aspectos que algunos directivos aun no controlan.
'Hablar bien en público es posible, si sabes cómo', (Editorial Paidós) de Agustín Rosa, pretende dar algunos consejos para controlar el fascinante –y complicado– universo de la oratoria.
"Hablar bien es saber comunicar, que las personas te entiendan y que se sientan identificadas con tu mensaje", sentencia Rosa. Según el autor, el error más común en los ejecutivos es impostar el estilo y no tener uno propio. Para evitar este fallo, y otros muchos, ofrece unas pautas sencillas:
"El primer paso es conocer el tipo de audiencia que escuchará tu mensaje y adaptarlo a ese público. Se insiste en que hay que mirar a los ojos, pero no se explica cómo. Yo aconsejo mirar en forma de V invertida para controlar quién te está escuchando y quién se está aburriendo.
Por ejemplo, Obama, que controla bastante bien el impacto visual, tiende a abusar de la mirada del ping-pong, es decir, girar la cabeza hacia a la izquierda y la derecha de manera repetitiva y sin mover casi el cuerpo", afirma. Lo que el presidente de Estados Unidos controla a la perfección es el mensaje que lanza su cuerpo: "Eso se consigue hablando de pie, porque cuando uno está sentado tiende a acomodarse. En caso de tener atril, el orador debe usarlo como una aliado donde colocar las notas del discurso y descansar los brazos".
Otro asunto que nunca se escapa del debate es: ¿se puede hablar con algo en las manos como un bolígrafo? La respuesta del autor es clara: "Mejor no, porque puede distraer al público. A las mujeres directivas que no pueden controlar el temblor de sus manos les aconsejo que nunca se pongan varias pulseras que choquen unas con otras y hagan ruido". ¿Aliado o enemigo? El Power Point puede usarse en una presentación, pero sin abusar de él. Agustín Rosa advierte que el exceso llega cuando los párrafos son demasiados densos, el orador sólo lee lo que tiene en las transparencias sin mirar a su audiencia o cae en la pobreza visual. "Puede usarse como un guión. Si escribes más de cuatro líneas por hoja, aburres". Al hablar hay que controlar el número de líneas... y la duración. "Depende del contexto y la situación, pero una presentación de 30 minutos puede ser muy activa y visual. Si es una conferencia más larga, entonces hay que incluir alguna dinámica con el auditorio", explica. Para el autor del libro,las mayores lecciones de oratoria pueden aprenderse de líderes como Barack Obama (control del lenguaje, buena estructura y utiliza la mirada); el malogrado Steve Jobs (hacía presentaciones sencillas y dinámicas y contaba una historia); el magnate Donald Trump (es directo, tiene una visión clara del mensaje y convence al auditorio)y la CEO de Yahoo!, Marissa Mayer (utiliza ejemplos y buen uso del lenguaje no verbal, "aunque a veces habla muy rápido") Aunque su mayor ídolo en materia dialéctica es el conferenciante Tony Robbins, antiguo coach de Bill Clinton o Diana de Gales. "Dinamiza con el público, sabe adaptar su mensaje y transmite mucha energía". Según Rosa, para hablar bien en público es primordial mostrar entusiasmo, aportar experiencias y llegar al corazón de los oyentes.
"Al que es orador sólo por dinero se le nota", concluye.
Fuente: expansión.com
lunes, 11 de noviembre de 2013
Banqueros aprovechando los decretos del gobierno de turno
Ser agradecido es ser bien nacido, toda la banca española debe estar muy agradecida a los gobiernos de turno. Para ellos sí que gobiernan protegiendo el sistema bancario, eso es buena gestión, si fuera un banco y voy mal, me rescatarían y me amparían. Pero la realidad es: Quién puede tener un banco? Una de esas entidades que con sólo cambiar moneda ya se enriquece.
*****
El banquero que cobra a la vez una pensión del Estado
Vaya por delante que el caso es legal, pero el Banco de España lo estudia con asombro. Todo arranca el pasado julio, cuando uno de los principales banqueros del país se registró en la Seguridad Social como pensionista. Braulio Medel, presidente ejecutivo de Unicaja, es uno de los 7.000 trabajadores que se han acogido ya al decreto del pasado abril con el que la ministra de Trabajo, Fátima Báñez, intenta estimular la llamada jubilación activa. Los que tienen más de 65 años pueden seguir trabajando a cambio de ir cobrando la mitad de su pensión. Siguen cotizando, pero cuatro veces menos que los demás.
El decreto prohibe que se acojan los altos cargos del sector público aunque sean veteranos como Margallo, pero no hay límites ni de ingresos ni de actividad para los que trabajan en el sector privado. "No imaginábamos que la iba a utilizar el presidente de un banco", critican en el Gobierno. El caso de Medel sienta un precedente sorprendente. ¿Puede un presidente ejecutivo de una entidad que va a manejar cerca de 70.000 millones de activos estar en situación de jubilación activa? ¿Por qué ha hecho esto Medel, que es uno de los presidentes de caja con reputación más currante y habilidosa del sector? Unicaja se ha mantenido en beneficios y sin necesidad de rescate como la mayoría de las cajas de ahorros y Medel ha acreditado que le gusta su cargo y, de hecho, supera los 25 años como presidente de caja de ahorros.
¿Entonces? Tras toda una vida en Unicaja tiene derecho, como el resto del equipo directivo, a activar sus fondos de pensiones valorados en -según dicen, aunque la caja no lo publica- 3,5 millones de euros. Solo lo puede cobrar el que sea oficialmente jubilado. Medel, de 66 años, no tenía prisa, pero un hecho ha podido precipitar que diera el paso y aprovechara el decreto de Báñez.
Él sabía desde hace meses que Unicaja tiene que formalizar ya la compra de CEISS, las maltrechas cajas castellano leonesas. Eso implica un nuevo grupo con ayudas públicas. Tal y como las gasta Luis de Guindos, si Medel no activaba su fondo de pensiones antes de mezclarse con el Estado, podía tener problemas para cobrar lo que siente que se ha ganado, así que o se jubilaba ya de algún modo o después, con el ministro encima, podía ser tarde.
El decreto de Báñez era perfecto. Se jubilaba técnicamente, pero seguía de presidente ejecutivo, así que dicho y hecho. Medel informó al Banco de España ya el pasado julio de que era ya un presidente en jubilación activa y que disponía de dictámenes que avalaban la legalidad de lo realizado. El órgano supervisor estudia aún si debe permitir que un presidente ejecutivo de banco sea jubilado activo. Una opción sería que dejara de ser formalmente ejecutivo. Hay precedentes como el presidente de la Caixa, Isidro Fainé, que se jubiló como director general y cobró su fondo antes de ser presidente no ejecutivo.
En ese caso, Medel perdería su jubilación activa y la pensión pública al no seguir trabajando en el mismo puesto, pero tendría ya su fondo y seguiría mandando en la práctica como Fainé. Para el Banco de España la prioridad parece no desestabilizar Unicaja cuando debe salvar CEISS. También coincide con que el PP está a punto de pactar con el PSOE -que protege a Medel hasta ahora- la Ley de Cajas a su paso por el Senado.
Mientras tanto, el banquero ha pedido a Unicaja que descuenten de su salario -600.000 euros anuales- la pensión mensual que cobra del Estado -1.225 euros- e informó de todo ello al consejo de Unicaja. Lo hizo dos meses después, en septiembre, con respaldo de los consejeros.
La fuerte jugada coincide con que el Gobierno y el PP le tienen ganas, como ya comentamos el pasado día 13. Montoro y Arenas sitúan a Medel en la vieja guardia del PSOE y De Guindos puso el grito en el cielo en 2012 por su lentitud con CEISS.
«Además de ser un banquero jubilado, que tiene narices, no respetó el procedimiento y lo hizo sin informar siquiera previamente al consejo de administración», critican en el Gobierno. "No hay por donde cogerlo", dicen en el PP. Hay más. Medel ha nombrado al ex presidente de Aena -de confianza de Maleni-, Manuel Azuaga, vicepresidente y consejero delegado de Unicaja con preeminencia en el banco sobre el ex diputado del PP, Manuel Atencia. El líder del PP andaluz, José Antonio Zoido, pidió explicaciones a Medel hace diez días por eso.
Pinta mal para él y su caso es de los que encienden a una opinión pública furiosa contra la banca, pero menospreciarlo es un error. Fue el primero en plantar cara al ex gobernador Mafo negándose a absorber CCM en 2010 y ha ganado mil pulsos. Es un jubilado muy activo.
Fuente: carlos.segovia@elmundo.es
Suscribirse a:
Entradas (Atom)